Prólogo
Prologar un libro es una tarea que, ante todo, exige responsabilidad con el autor, quien tiene la gentileza de encomendarlo, pero también con quien tendrá en sus manos el libro y decida comenzar leyendo el prólogo, lo que no muchos hacen, y en este caso tienen razón en omitirlo, pues lo que sigue, es decir, lo que Pablo Corbalán escribe es lo sustancial, es lo que realmente interesa.
Más allá de lo soslayable de este prólogo, debo ser sincero: recibí con mucho gusto la invitación de Pablo, no solo para prologar la obra, sino para leerla en estado larvario, revisarla y sugerirle aportes, lo cual pude ir haciendo poco a poco, seguramente no en los tiempos que el autor hubiera querido, por lo que le ofrezco mis más sinceras disculpas por la tardanza en completar la tarea.
Me une con el autor una relación de muchos años, la que viene precedida de una larga y entrañable amistad entre su madre, Graciela, y mi padre, Oscarcito para ella, o Ñato, quienes se conocían desde que él era joven y ella casi una niña, con las anécdotas de Club de Caza y Pesca Banfield, del cual el padre de Graciela y abuelo de Pablo, y papá fueron presidentes, sin poder olvidarse nunca de lo bromista y buenazo que era Ñato, como ella lo describe.
Por lo cual, como se imaginarán, es un placer enorme, de esos que se dan pocas veces en la vida, poder acompañar a Pablo en el proceso de elaboración de este libro, y que me confiriera el honor de escribir estas líneas.
Pablo es, ante todo, Profesor, con todas las letras. Su pasión por la docencia me consta desde siempre. Su carrera docente la desarrolla en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Abierta Interamericana y en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con mucha versatilidad, pues ha incursionado en el Derecho Administrativo, en el Derecho Político y en la Sociología, aunque me permito sostener que su formación esencial es en Derecho Constitucional, materia que también ha dictado, pero que claramente es que la aparece en toda charla que uno mantiene con Pablo, y que se ve reflejado en sus numerosas publicaciones, sea como autor o coautor.
Y este trabajo es fruto de ello, es decir, es consecuencia de su intensa y prolífera actividad docente y publicista, pues es un libro pensado y escrito para los alumnos de las materias que dicta. Pese a su juventud, 39 años cuando escribo estas líneas, aunque habrá cambiado de década cuando este libro sea publicado, Pablo Corbalán tiene una vastísima experiencia profesional y académica que se ve reflejada en esta obra.
Mucho se ha escrito y dicho sobre los principios constitucionales en materia tributaria en nuestro país y en el exterior; existe abundante jurisprudencia de nuestros tribunales, muy consolidada en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cada principio podría demandar un libro, tal como enseñara mi querido maestro, fallecido hace poco más de un año, José Osvaldo Casás, en su fabulosa obra Derechos y garantías constitucionales del contribuyente. A partir del principio de reserva de ley tributaria (Ad-Hoc, 2005), donde aborda en detalle el principio de legalidad. O como sucede con el trabajo del distinguido Profesor Gustavo Naveira de Casanova, El principio constitucional de no confiscatoriedad tributaria (AbeledoPerrot, 2012).
Este catálogo de principios debe ser entendido como un límite al ejercicio estatal del poder tributario, es decir, las guías que debe seguir el legislador al sancionar normas en materia fiscal, los que, en caso de no ser respetados, vienen a constituirse en derechos y garantías de los contribuyentes, quienes pueden invocarlos para ejercer su defensa ante el desborde estatal.
El gran valor del presente trabajo es haber podido compendiar todos los principios en una sola obra dirigida a los alumnos de grado, sin perder rigor científico ni escatimar contenido, desarrollándolos de un modo tal que quien lo lea tendrá un panorama amplio y esclarecedor de cada principio. Me animo a decir que en realidad, si bien la apuesta de Pablo Corbalán es que sea un libro para los estudiantes universitarios, la tarea realizada excede en mucho ese objetivo, pasando a revestir el carácter de un instrumento sumamente útil para los profesionales (contadores o abogados) que se dedican a los temas fiscales.
El libro está estructurado de una manera sumamente didáctica: luego de realizar unas consideraciones generales a modo introductorio, se zambulle directamente en cada uno de los principios, en un orden que manifiesta la particular visión del autor sobre la temática: legalidad 1 , igualdad, no confiscatoriedad, generalidad, proporcionalidad y capacidad contributiva, finalizando con los de equidad y razonabilidad.
Cada capítulo desarrolla en detalle, con sus antecedentes históricos, los pormenores de cada principio, la forma en que se constituyen, en definitiva, en un límite al poder estatal, siendo muy importante la cita de la jurisprudencia que se ha hecho eco del mismo y la forma en que lo ha interpretado.
Cuando recibí el borrador para su primera revisión, amén de ser sincero, no tuve mucho para agregar, pero las pocas cuestiones que debatimos con Pablo, vinculadas a aspectos metodológicos, o a la sugerencia que le hice de repasar y citar alguna bibliografía, fueron muy bien recibidas por el autor, demostrando su intención de enriquecer el texto, lo que habla muy bien de él.
Para finalizar, no cabe más que decirle a Pablo que lo felicito por haber escrito esta obra e instarlo a que siga pensando y escribiendo, ya que aportes de este tipo son los que contribuyen al fortalecimiento del sistema tributario argentino a partir del respeto irrestricto de los principios y garantías constitucionales que lo rigen.
A quienes lean esta obra, les aseguro que no se arrepentirán.
Editorial | Cathedra Juridica |
---|---|
Fecha | 2020 |
ISBN | 978-987-3886-78-2 |
Páginas | 170 |
Tapa | Rústica |
Autor | Corbalan, Pablo S. |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.