Autor: | OLIVEIRA BUSCARINI, RICARDO |
Cant de Pag: | 688 |
Precio: | $ 4,700.00 |
ISBN: | 9789505365487 |
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo de Pedro BERTOLINO
Lo que espero
El castigo y prisionización a lo largo del tiempo.
Evolución histórica del castigo
Principios y proceso sancionatorio
La compensación pecuniaria
Ley 12.256 de Ejecución Penal Bonaerense
(Modificatoria Ley 14.296)
TITULO PRELIMINAR
CAPITULO I
AMBITOS Y ORGANOS DE APLICACION
ARTICULO 1
Ámbito de aplicación de la presente Ley
Obligatoriedad de aplicación
Facultad de creación de la norma
Ley Nacional Nº 24.660, norma marco
Aplicación conjunta de la ley nacional y la ley
provincial. Juego armónico entre ellas
Posibilidad de interpretación de la creación de
una nueva norma
ARTICULO 2
ARTICULO 3
Bondades y consecuencias de la oralidad en la
ejecución de la pena
Inmediatez
Celeridad procesal. Participación de las partes
Sistema ejecutorio inquisitivo y acusatorio
Necesidad de contar con los recursos necesarios
Medios de transporte
Necesidades edilicias y técnico-instrumentales
Avance de publicidad y celeridad procesal
CAPITULO II
FINES Y MEDIOS
ARTICULO 4
Reinserción social, su diferencia con la idea
de readaptación
Raigambre constitucional de la norma
Principio de la dignidad humana
Objetivo de la norma
Importancia del tratamiento penitenciario
Trabajo en equipo interdisciplinario
ARTICULO 5
Derechos del prisionizado
Convencimiento del operador penitenciario
Objetivo de la Ley
PARTE PRIMERA
DEL SERVICIO PENITENCIARIO
TITULO PRIMERO
NORMATIVA BASICA
CAPITULO I
REGIMENES DE ASISTENCIA Y/O TRATAMIENTO
ARTICULO 6
Distinción de regímenes
Valoración del principio procesal de inocencia,
comparación con interpretaciones más antiguas
No secuencialidad del sistema penitenciario progresivo
ARTICULO 7
ARTICULO 8
Objetivo de la prisionización
La obligación estatal de la minimización de la pérdida
de derechos en la vida del prisionizado
DERECHOS
ARTICULO 9
Derechos del justiciable
Diferenciación del derecho a deambular libremente
Igualdad de trato
El principio de legalidad en la ejecución de la pena
Hábeas corpus preventivo y unidad carcelaria
ARTÍCULO 10
Garantías de legalidad de los prisionizados.
Importancia de las visitas carcelarias de los magistrados
como garantes del cumplimiento de la norma por parte
del Estado
Constantes y sorpresivas
Obligación de la labor interorgánica
INGRESOS
ARTICULO 11
Mandato legal de prisionización
ARTICULO 12
Intercambio de datos entre organismos registrales
La debida identificación del encausado
DENOMINACION
ARTICULO 13
Derecho del desviado a ser tratado por su nombre
Método antiguo: diferencia con el presente
DINERO Y OBJETOS DE VALOR
ARTICULO 14
Ingreso a la dependencia carcelaria. Entrega de
pertenencias y efectos personales
JOVENES ADULTOS
ARTICULO 15
Prisionización de jóvenes adultos
Derecho a la educación y crecimiento intelectual
Importancia de la diferenciación de alojamiento
de los incursos
MUJERES EMBARAZADAS
ARTICULO 16
Los Derechos del Niño en un régimen penitenciario
ARTICULO 17
Trato a menores
JARDIN MATERNAL
ARTICULO 18
Derecho a la educación y al esparcimiento
DETENCION DOMICILIARIA
(Título según Ley 14.296)
ARTICULO 19
Carencia de asistencia mínima y necesaria
Obligatoriedad de la necesidad de estado
de salud terminal
Incapacidad del endilgado
Valetudinarios
Madre con niños menores o discapacitados
Promoción de los Derechos del Niño y el Adolescente
Habeas Corpus Colectivo – Coronavirus- Excmo.Tribunal de Casación Pcial.:
Fallo: La Plata, 8 de abril de 2020 112
ARTICULO 20
Control de los regímenes de prueba
Novel figura del cuerpo de agentes de prueba
Distingo con la actuación del PLB
Sistema de monitoreo radial (pulsera)
ARTICULO 21
Revocatoria de la prisión domiciliaria
Negación del efecto suspensivo
CONDUCTAS ADICTIVAS
ARTICULO 22
Tratamiento terapéutico
EGRESOS TRANSITORIOS
ARTICULO 23
Egresos excepcionales. Motivos
ARTICULO 24
Interés de control estatal periódico
Diferenciación entre internación y prisionización.
Carencia de tratamiento penitenciario
ARTICULO 25
Obligación de visitas periódicas
DOCUMENTACION
ARTICULO 26
No estigmatización del justiciable
CAPITULO II
EVALUACION GRUPOS DE ADMISION
Y SEGUIMIENTO
JUNTA DE SELECCION
ARTICULO 27
La imperiosa necesidad de los grupos
interdisciplinarios
La obligación estatal de formar y fortalecer hábitos
laborales y educativos en el desviado
La obligación estatal de lograr los objetivos
Compromiso de los organismos tratamentales para
lograr el correcto sector de alojamiento y desarrollo
de actividades del incurso en atención a sus capacidades
y perfil psicológico
Afianzamiento de los lazos familiares del prisionizado
ARTICULO 28
Progresividad del tratamiento
Grupos interdisciplinarios como sostén del
tratamiento carcelario
Obligatoriedad del tratamiento individual y
personalizado del encartado
Avances y autonomía en el tratamiento de rigor
Fin del tratamiento. La no reincidencia
Comprensión y respeto de la norma
Diferencia entre fin de la pena y fin de la ejecución
Compromiso y obligación estatal de brindar actividades
laborales y educativas al justiciable en forma constante
a los fines de fortalecer el tratamiento penitenciario
Obligación de lograr la excelencia del tratamiento
intentado “sólo” en el período por el que fuera
condenado
Excepción del régimen de prisión domiciliaria en el
tratamiento común de prisionización
Progresividad a los fines de resocializar gradualmente
al encartado
Afianzamiento de lazos familiares
ARTICULO 29
Legalidad y publicidad de las calificaciones
CAPITULO III
PROGRAMA DE ASISTENCIA Y/O TRATAMIENTO
CONVIVENCIA
ARTICULO 30
Modalidades de la ejecución
EDUCACION
ARTICULO 31
Obligatoriedad de registro educativo
Enseñanza de oficios con salida laboral
Reglas impuestas. Orientación del órgano judicial
Responsabilidad estatal en los logros alcanzados
por los prisionizados
Importancia de la secuencia educativa 161
ARTICULO 32
ARTICULO 33
Otras actividades educativas
TRABAJO
ARTICULO 34
Actividades laborales. Diferencias entre procesados
y penados (un derecho o un deber
Trabajo como actividad dignificante del justiciable
El trabajo como fin resocializador del prisionizado
Valor reafirmante del vínculo familiar, inclusión social
y autoestima del endilgado
El valor del trabajo
La situación laboral del liberado antes de que ingrese
al establecimiento carcelario
El desafío al que se enfrenta la persona que sale
de la cárcel
Factor criminógeno de la vida en prisión
El liberado que lo es por sobreseimiento o absolución
Dificultades a las que el liberado se enfrenta al momento
de buscar empleo. Segunda condena (la que sufre el incurso
luego de recuperar su libertad)
¿Qué trabajos puede desarrollar el liberado
en el medio libre?
Emprendimientos por cuenta propia
Cooperativas
La familia del liberado
Convenios con los Patronatos de Liberados, otros
órganos de la Administración u ONGs
Políticas destinadas a incluir al liberado en
el ámbito laboral
Generación de hábitos de trabajo durante el
tratamiento carcelario
Cupos y oferta laboral
Obligación de ocupar un porcentaje de puestos de
trabajo con liberados
Caso de la ley bonaerense 14.301
Preferencia de liberados frente a contrataciones
Casos en la Ley 14.301
Incentivo para cooperativas
Preocupación estatal
Inclusión laboral de ex convicto
Incentivo impositivo para el empleador que
contrata liberados
Beneficios para el empleador
Subsidios económicos
Caso del Seguro de Capacitación y Empleo del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Caso del Programa Post Penitenciario de Inclusión
Social del Patronato de Liberados Bonaerense
Eliminación de antecedentes. (Elemento clave para
conseguir trabajo) Experiencia chilena
Conclusiones
ARTICULO 35
Coordinación de la Ley laboral con la de Ejecución
de la pena
Problemáticas del tiempo ocioso en prisión
Obligación del cumplimiento de la norma
laboral positiva
ARTICULO 36
Equidad laboral y no discriminación
La necesidad laboral y esparcimiento mental
del prisionizado
Obligación de las visitas institucionales periódicas
por parte de los magistrados
ARTICULO 37
ARTICULO 38
Fomento constante de hábitos laborales.
Obligación estatal
ARTICULO 39
Fines del peculio del justiciable
Derecho-obligación para los condenados
El trabajo como moderador de la personalidad, fomento
de hábito y resocialización
TIEMPO LIBRE
ARTICULO 40
Recreación y esparcimiento como actividad
socializadora
Concientización social
ASISTENCIA PSICOSOCIAL
ARTICULO 41
Asistencia tratamental
Importancia de los operadores estatales
Importancia de la figura del “psicólogo penitenciario”
RECOMPENSAS
(Título Incorporado por Ley 14.296)
ARTÍCULO 41 bis
Problemática constitucional
Importancia de desarrollar actividades laborales
y educativas
Compromiso y entendimiento del prisionizado de la
idea de superación personal
Diferenciación entre el presente artículo y el artículo
140 de la Ley 24.660
La educación como el trabajo son derechos inalienables
de las personas reconocidos en nuestro bloque
constitucional
Ley Nacional de Ejecución de la pena como
norma marco
Problemática con el Juez natural de sentencia
Criterio del Superior Tribunal provincial, en relación
a la declaración de inconstitucionalidad
Conclusión diferenciadora
Problemática y cuestiones de actualidad en relación al
art. 140 de la Ley 24.660 (Estímulo educativo) 191
DISCIPLINA
ARTICULO 42
Elección del personal penitenciario
Operadores del sistema
ARTICULO 43
Coto legal a la arbitrariedad estatal
ARTICULO 44
Precisión en las reglas disciplinarias
El operador penitenciario como órgano resocializador
e inclusivo y no sancionatorio
ARTICULO 45
Prohibiciones categóricas para el encausado
Apuestas
Señas y códigos de comunicación
Falta de precisión del inc.5 del presente artículo
ARTICULO 46
La disciplina dentro de la cárcel. Autoridad de aplicación
Control de legalidad y judicialización del sistema
Exigencias legales nacionales e internacionales
Derechos y garantías en el proceso sancionatorio
Vicios del proceso disciplinario
Espacios en blanco de las actas sancionatorias
Sentido garantizador de derechos de los prisionizados
Prueba y fundamento resolutorio
Acreditación de los extremos probatorios
Arbitrariedad procesal. Nulidades
ARTICULO 47
Intento de evasión
Incitar para quebrantar el orden o disciplina
Poseer u ocultar medicamentos, alcohol,
estupefacientes, etc
Intentar introducir o sacar elementos eludiendo
controles
Retener, agredir o amenazar funcionarios u otras
personas
Resistir activa y gravemente el cumplimiento
de órdenes de autoridad competente
Provocar accidentes de trabajo o de otra naturaleza
Portación o tenencia de armamento dentro del
sistema penitenciario
Doble vía sancionatoria administrativa y penal.
Principio non bis in idem
Diferentes intereses de protección estatal
ARTICULO 48
Infracciones de menor cuantía
ARTÍCULO 48 bis
Laxitud disciplinaria para faltas leves
ARTICULO 49
Disciplina en mujeres embarazadas o con hijos en
condiciones de encierro
Los Derechos del Niño en condiciones de encierro
DISCIPLINA
ARTICULO 50
Valoración de la sanción aplicable por la autoridad
competente
Respeto por las garantías constitucionales
ARTICULO 51
Facultad del órgano administrativo para dejar en
suspenso la sanción aplicable
ARTICULO 52
Obligación de informar las sanciones en forma diaria
Confección del acta sancionatoria
ARTICULO 53
Oportunidad del debido proceso.
Declaración de descargo-prueba
Notificación del derecho a solicitar asistencia legal
Problemática geográfica de la notificación
Derecho a conocer la Defensa el día y hora de la
audiencia de descargo
ARTICULO 54
Principio procesal non bis in idem en las sanciones
disciplinarias propiamente dichas
Intención legislativa. Diferencia entre los arts. 104 de la Ley
12.256 y 54 de la Ley Nacional 24.660
ARTICULO 55
Notificación de la resolución sanción aplicada
ARTICULO 56
Plazos y términos procesales
Obligación de conocimiento al Juez de la
sanción aplicada
ARTICULO 57
Efecto suspensivo de la sanción disciplinaria
Plazo para el órgano judicial en la resolución sancionatoria.
Acción de Protesta
Actuación de los Superiores Tribunales
Departamentales en las sanciones disciplinarias
Plazo de protesta. Facultad de las partes
ARTICULO 58
Plazo de notificación legal a las partes de la sanción
disciplinaria del órgano administrativo
Caducidad de las sanciones disciplinarias
Criterio sobreabultado del período de caducidad de las
sanciones disciplinarias
Realidad actual socio-cultural carcelaria
ARTICULO 59
Obligatoriedad del libro de registro de sanciones
disciplinarias
Marco de legalidad y control judicial
Autoridad de control
ARTICULO 60
Casos típicos dependientes de instancia privada
o de acción pública
ARTICULO 61
Utilidad de la comunicación interfuerzas estatales
MODO DE SUJECION
ARTICULO 62
Sujeción como medida de castigo -prohibición
ARTICULO 63
Sistema de sujeción mínima y necesaria al efecto
Sistema de seguridad en centros de salud
ARTICULO 64
Sujeción innecesaria
ARTICULO 65
Aplicación de la proporcionalidad de los métodos
de sujeción
Protocolo penitenciario
ARTICULO 66
Utilización de armas de fuego dentro del
establecimiento penitenciario por el personal operador
TITULO SEGUNDO
REGIMEN DE PROCESADOS
CAPITULO I
CARACTERISTICAS GENERALES
ARTICULO 67
Diferencia entre procesados y penados
Aplicación del principio de igualdad ante la ley
MODALIDADES
ARTICULO 68
Actual ideal de tratamiento y morigeración
de la pena impuesta.
Modalidad atenuada
ARTICULO 69
Régimen cerrado estricto
División de alojamiento
Labor profesional, de servicio y vocación del
operador penitenciario
CAPITULO II
EVALUACION
ARTICULO 70
ARTICULO 71
Informes periódicos y personalizados del órgano
administrativo
Importancia
Valoración jurisdiccional
Obligatoriedad del seguimiento individual
ARTICULO 72
Importancia del informe en el sistema de progresividad
Importancia del Gabinete de Admisión y Seguimiento
ARTICULO 73
Movimiento y distribución de procesados
Traslado. Agravamiento de condiciones de detención
Obligatoriedad del aval judicial
CAPITULO III
NORMAS DE TRATO
ALOJAMIENTO
ARTICULO 74
Alojamiento unicelular
EQUIPO
ARTICULO 75
Indumentaria y vestimenta de los prisionizados
SALUD Y ALIMENTACION
ARTICULO 76
Salud y alimentación del justiciable en cautiverio
ARTICULO 77
Salud mental del encausado en prisión
ARTICULO 78
Posibilidad de traslados a centros de salud más
atenuados y menos especializados
Oportunidad de externación de un centro
Neuropsiquiátrico
ARTICULO 79
Internación en neuropsiquiátrico
ARTICULO 80
Plazo de internación
COMUNICACION
ARTICULO 81
Derecho a la privacidad-asesoramiento jurídico
ARTICULO 82
Derecho a la comunicación
ARTICULO 83
Visita de contacto
ARTICULO 84
Requisa de visitas
CAPITULO IV
AREA DE ASISTENCIA
CONVIVENCIA
ARTICULO 85
Derecho a convivir en un entorno socializado
ARTICULO 86
Menor laxitud del régimen estricto
EDUCACION
ARTICULO 87
Derecho a la educación
Obligatoriedad del cumplimiento del nivel educativo que
corresponda 267
TRABAJO
ARTICULO 88
ARTICULO 89
Derecho a diversas alternativas de actividades laborales
TIEMPO LIBRE
ARTICULO 90
Promoción estatal de programas recreativos dentro
de un centro prisionizante
ARTICULO 91
ASISTENCIA PSICOSOCIAL
ARTICULO 92
TITULO TERCERO
REGIMEN DE CONDENADOS
CAPITULO I
AMBITO TERRITORIAL
ARTICULO 93
Alojamiento en Unidades provinciales y federales
Convenios Interprovinciales y con el Sistema Federal
al entorno familiar
REGIMEN GENERAL.
ARTICULO 94
Obligación del régimen asistencial
Progresividad del régimen penitenciario
Oportunidad de demostración de cambio positivo
Superación de estados tratamentales
CAPITULO II
EVALUACION
ARTICULO 95
ARTICULO 96
Antecedentes 276
ARTICULO 97
ARTICULO 98.
Competencia de los traslados de encausados y
agravamiento de las condiciones de detención
Agravamiento de las condiciones de detención
Opinión de la Suprema Corte
de la Pcia. de Buenos Aires
Solicitud de traslados
ARTICULO 99
Aplicabilidad del recurso de apelación en alojamiento de
detenidos 281
ARTICULO 100
Requisitos especiales
Exclusividad y competencia para el otorgamiento de los
beneficios mencionados
Informe criminológico. Requisito orientativo
Prohibición del beneficio en casos determinados
Diversos criterios sobre la constitucionalidad
del art. 14 del C.P.
Diferente criterio
Igualdad ante la Ley en idénticas situaciones jurídicas
Inconstitucionalidad del art. 100 de la Ley 12.256
Posibilidades excepcionales
Requisito temporal y desarrollo de actividades
Requisito temporal (horas laborables o educativas
Voluntad legislativa del fortalecimiento de hábitos
laborales y educativos
Actividad genérica no acumulativa
Necesidad de conclusiones penitenciarias en los informes
criminológicos 293
Fortalecer hábitos laborales y educativos 293
CAPITULO III
NORMATIVA COMUN
LIBERTAD CONDICIONAL LIBERTAD ASISTIDA
ARTICULO 101
Tareas de preparación y acompañamiento
Comprensión de la problemática post penitenciaria
ARTICULO 102
Coordinación con el Patronato de Liberados provincial
ARTICULO 103
Solicitud de los informes criminológicos
Disposiciones Obligatorias (Opinión del representante
del Ministerio Público Fiscal -período temporal del
resolutorio- medidas de mejor proveer)
Devolución de la vista sin oposición del Sr. Agente Fiscal
ARTICULO 104
Novedad legislativa provincial- mayor laxitud temporal
Disparidad temporal con la Ley Nacional Nº 24.660
Posibilidad de obtener el beneficio de libertad asistida
anteriormente a la norma marco nacional
Facultad legislativa
Libertad asistida como beneficio no como un derecho
Carga probatoria
Solución a la antigua problemática en penas
de menor cuantía
Penas menores de tres años de cumplimiento efectivo
Penas mayores de tres años de cumplimiento efectivo
Prohibiciones legales para su otorgamiento
Aplicación de Arts. 54 y 56 bis de la Ley 24.660,
más beneficiosos que los de la presente Ley
Aplicación del art. 14 del C.P según Ley 27.375, relación
con el instituto de Libertad Asistida 304
ARTICULO 105
Resolución fundada
Informe criminológico no vinculante
ARTICULO 106
Reglas de cumplimiento obligatorias para el beneficiado
El tratamiento penitenciario como un trabajo conjunto
y mancomunado
Obligación de concurrencia a la Delegación del PLB
más cercana
ARTICULO 107
Certera interpretación de lo que es
“comisión de un nuevo delito”
Imperiosa necesidad de reiterancia y no ocasionalidad
ARTICULO 108
Nueva evaluación tratamental
Valoración
ARTICULO 109
Oportunidad de morigeración de la pena
ARTICULO 110
Oportunidad temporal de soltura
Obligatoriedad de carencia de impedimento legal para
su egreso, responsabilidad del órgano administrativo
Diferencia con el egreso por agotamiento
de pena impuesta
Problemas operativos que impiden la soltura
Obligación estatal de liberar al incurso munido de
documentación personal como también de certificados
académicos y laborales, logrados en su estancia
prisionizado
ARTICULO 111
Suma no reintegrable
Obligación de la autoridad administrativa de poner en
conocimiento dicha circunstancia de no reintegrabilidad
Expendio de pasajes oficiales
ARTICULO 112
Porcentaje obtenido por labores realizadas dentro
del sistema sancionatorio
ARTICULO 113
Remisión de documentación pertinente al PLB
Labor aconsejable a los operadores del PLB
ARTICULO 114
Posibles problemas que impidan el egreso del
justiciable (problemas de salud)
Traslado a un centro asistencial público o privado
Carencia de domicilio fijo y estable
PENA DOMICILIARIA
ARTICULO 115
Cumplimiento de pena en el domicilio- supervisión
Ancianidad
Madre con hijos menores de cinco años o discapacitados
a su cargo
Cuando la prisionización del justiciable menoscabe los
derechos de un tercero (principio de intranscendencia
de la pena y principio de humanidad).
ARTICULO 116
Facultad jurisdiccional-Realojamiento del incurso
en un régimen más laxo
PENA DE MULTA CONVERTIDA EN PRISION
PENA DE PRISION MENOR DE SEIS MESES
DE EFECTIVO CUMPLIMIENTO
ARTICULO 117
Firme intención morigeradora de la norma
Diversos criterios de interpretación del artículo
Intención del máximo morigerante de la pena de prisión
Anterior redacción del artículo 117 de la presente Ley
(acepción más benigna al justiciable)
Prohibición de la norma ante la comisión de delitos
contra la integridad sexual
Interpretación del inc. e) del art. 117
CONMUTACION
ARTICULO 118
Gracia del Poder Ejecutivo
CAPITULO IV
REGIMEN ABIERTO
CARACTERISTICAS
ARTICULO 119
Sistema y tratamiento autogestivo
Período temporal de solicitud
No secuencialidad del sistema penitenciario progresivo
ARTICULO 120
Régimen de prueba
ARTICULO 121
Congruencia entre la privacidad y seguridad de los reclusos
Carencia de rejas
Programa “Casas por Cárceles”
Responsabilidad jurisdiccional para el fortalecimiento
de este programa
Obligación estatal de brindar el cupo en forma efectiva
y dinámica a este régimen
ALTERNATIVAS EN LA EJECUCION DE LA PENA
PRISION DISCONTINUA SEMIDETENCION: PRISION
DIURNA-PRISION NOCTURNA
ARTICULO 122
Reafianzamiento de los hábitos logrados
ARTICULO 123
Diferenciación legal entre prisión discontinua
y semidetención
Método de cómputo de prisión discontinua
Método de cómputo en semidetención
Modalidad diurna y nocturna
Precisión del cómputo de pena
Oportunidad de permanecer en su domicilio
Posibilidad de renuncia al régimen por parte del desviado
Incumplimiento a las reglas impuestas
Garantía procesal. Derecho a ser escuchado
Obligatoriedad de informes por parte del órgano estatal
Revocatoria del régimen otorgado
Posibilidades de regímenes más laxos.
Facultad del magistrado
ARTÍCULO 123 bis
Espíritu estatal. La prisionización como ultima ratio
Elección de la entidad beneficiaria
Valor temporal trabajado en sustitución de la prisión
Plazo máximo establecido por ley
Incumplimiento de reglas. Revocatoria
Facultad ampliatoria del Juez actuante
Derecho a renunciar al trabajo comunitario
ALOJAMIENTO
ARTICULO 124
Alojamiento en regímenes amplios
Autoridad que autoriza la inclusión del programa “Casas
por Cárceles”. Diferencia con el régimen abierto
EQUIPO
ARTICULO 125
Vestimenta del prisionizado
DISPONIBILIDAD DE DINERO
ARTICULO 126
Portación de dinero dentro del establecimiento
Penitenciario
ALIMENTACION
ARTICULO 127
Alimentación penitenciaria
AREAS DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTO
ARTICULO 128
Programas de educación y capacitación laboral
ARTICULO 129
Momento de esparcimiento
Aumento de nivel autogestivo
ARTICULO 130
Igualdad laboral con el resto de la población en libertad
Problemática reciente
Necesidad de intervención y acuerdos por parte
del Estado provincial
Estado como ente impulsor de hábitos
ARTICULO 131
Derecho de visita al justiciable
CAPITULO V
REGIMEN SEMIABIERTO
CARACTERISTICAS
ARTICULO 132
Diferencia entre modalidad amplia y limitada
MODALIDADES
ARTICULO 133
Elección del órgano administrativo para dicho
régimen ampliado
ARTICULO 134
Adaptación institucional
ALOJAMIENTO
ARTICULO 135
EQUIPO
ARTICUL0 136
Elementos celdarios, vestimenta y de higiene
SALUD Y ALIMENTACION
ARTICULO 137
Asistencia sanitaria estatal
Autoridad sanitaria ajena al SPB
Disposición de ambulancia. Autoridad a cargo
Asistencia y concurrencia de galenos a los centros
penitenciarios
ARTICULO 138
Provisión de alimentos
COMUNICACION
ARTICULO 139
Visitas
AREAS DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTO
ARTICULO 140
ARTICULO 141
Provisión estatal de insumos y materiales necesarios para
desarrollo de actividades educativas y recreativas
ARTICULO 142
Prioridad de capacitación del encausado
ARTICULO 143
Apoyo docente
Equipamiento mínimo
ARTICULO 144
Importancia de la participación de la comunidad
La obligación del fomento estatal inclusivo
ARTICULO 145
Asistencia psicosocial
SALIDAS TRANSITORIAS
ARTICULO 146
Las salidas transitorias
Requisitos para alcanzarlas
Facultad horaria del magistrado actuante
Motivos de las mismas
Importancia del tutor a cargo o bajo palabra
Ampliación horaria
Pasajes
Veda legal. Prohibiciones
Parangón con la Ley 24.660 -art.17
Aplicación en el beneficio de libertad asistida
ARTICULO 147
Requisito temporal
Excepción temporal de la Ley a favor del justiciable
Espíritu resocializador de la Ley. Coto a penas muy largas.
Efecto deteriorante y criminógeno de la carcelación
Diferencia con la aplicación del art. 52 del código de fondo
Solicitud de agotamiento de pena
Agotamiento de la pena. Desvinculación total del proceso
Otros requisitos
Calificaciones de concepto y conducta carcelaria
Oportunidad para solicitarlo
¿Quiénes pueden solicitarlas?
Formalismo ritual
Suspensión y revocatoria de salidas transitorias
No interrumpen el cumplimiento de la pena impuesta
Lugar exclusivo de salidas transitorias
ARTÍCULO 147 bis
Incentivo laboral. Apoyo económico familiar
Faz de confianza
Excepcionalidad de trabajos en horarios nocturnos
Oportunidad de franco
Necesidad del informe socio-ambiental
CAPITULO VI
REGIMEN CERRADO
CARACTERISTICAS
ARTICULO 148
Ingreso de sede policial
Primer contacto con el Gabinete Interdisciplinario
MODALIDADES
ARTICULO 149
Modelo más autogestivo
Sector de “módulos” en el régimen cerrado
ARTICULO 150
Problemática convivencial. Conductas peligrosas
Espiritualidad en cautiverio
Programa de Prevención de la Violencia
Problemática del consentimiento del justiciable
ALOJAMIENTO
ARTICULO 151
Habitabilidad y comodidad celdaria
EQUIPO
ARTICULO 152
Equipo celdario y elementos de higiene
Obligación estatal
SALUD Y ALIMENTACION
ARTICULO 153
Provisión de alimentos y cuidado sanitario
Dietas alimentarias especiales
ARTICULO 154
Prisionizados con trastornos psiquiátricos
COMUNICACION
ARTICULO 155
Derecho a visitas periódicas
Inviolabilidad del derecho a recibir visitas
AREAS DE ASISTENCIA Y TRATAMIENTO
ARTICULO 156
Tiempo libre. Área recreativa
Estrategias y técnicas del órgano estatal
ARTICULO 157
La educación
ARTICULO 158
Prohibición de anular el derecho educativo y laboral
Situación preocupante entre las disposiciones legales y la
real situación educativa y laboral penitenciaria provincial
ARTICULO 159
SALIDAS A PRUEBA
ARTICULO 160
Salidas transitorias para desviados en cualquier
modalidad penitenciaria
Encausados con logros negativos a lo largo del régimen
penitenciario. Posibilidad liberatoria
Proximidad de egreso. Interpretación
PARTE SEGUNDA
DEL PATRONATO DE LIBERADOS BONAERENSE
TÍTULO I
RÉGIMEN DE LOS LIBERADOS
CAPÍTULO I
FUNCIONES Y DEFINICIONES
ARTÍCULO 161
Tutela, no vigilancia
Presencia activa de asesoramiento y apoyo legal
Sujetos tutelados. Situaciones procesales diferentes
Importancia de contar con una Delegación del PLB en cada
ciudad de la Provincia de Buenos Aires
Límite temporal de tutela. Casos especiales
Cuerpo de Agentes de Prueba. Órgano de Control
DERECHOS DEL LIBERADO
ARTICULO 162
Solicitar asesoramiento integral
Pasajes oficiales
Solicitud de documentación individual mínima para
desarrollarse en el afuera
Asistencia de la proveeduría de las necesidades básicas
ARTICULO 163
Juez de ejecución garante permanente y constante de todo
el proceso ejecutorio de la pena
OBLIGACIONES DEL LIBERADO
ARTICULO 164
Incumplimiento reiterado de le regla impuesta
INTERVENCION TUTELAR
ARTICULO 165
Asistencia permanente e individual
PRE EGRESO
ARTICULO 166
Asistencia de preparación al medio libre
Importancia del tratamiento individual y minucioso
ASISTENCIA DEL LIBERADO
ARTICULO 167
Asistencia y capacitación
Obligatoriedad del tratamiento médico-psicológico, constante
y personalizado como derecho del prisionizado
Conductas de riesgo del justiciable
TRATAMIENTO DEL LIBERADO
ARTICULO 168
Importancia de la información general y precisa brindada
a los órganos tratamentales
CONTROL DEL LIBERADO
ARTICULO 169
Diferenciación de control. Vigilancia y tutela. Asistencia
Actual modificación interpretativa del artículo 404 del
Código de Procedimiento Provincial
Invalidez de la Secretaría de Control 418
CONMUTACIÓN Y ALTERNATIVAS A LA PENA
ARTÍCULO 170
Facultad del delegado del PLB para solicitar conmutación
de penas
Importancia de la excelencia del cumplimiento del
tratamiento penitenciario
Trámite del instituto
Innecesariedad de proseguir con el tratamiento reglado.
Facultad de las autoridades del PLB
LEGAJO TUTELAR
ARTICULO 171
Legajo registral
ASESORAMIENTO JURIDICO
ARTICULO 172
Facultad y compromiso del operador del PLB.
Trabajo interdisciplinario
SALUD
ARTICULO 173
PLB y control sanitario de los tutelados
ARTICULO 174
Solicitud de informes necesarios
Facultad de internación sin autorización judicial
Celeridad en la emergencia. Protección de derechos de
justiciable y de la sociedad
Auxilio de la fuerza pública
EDUCACION
ARTICULO 175
Obligación estatal de fomentar actividades educativas.
Derecho del encausado
Trabajo perseverante del PLB, extremar los logros de
objetivos preestablecidos
Profesionalismo del funcionario público
Orientación, apoyo y disciplina términos claramente
diferentes a arbitrariedad, autoritarismo y desidia estatal
CAPACITACION LABORAL
ARTICULO 176
Fomento de pymes, oficios y microemprendimientos
TRABAJO
ARTICULOS 177 y 178
Límite al ingreso laboral estatal
Invitación a Municipios
Ironía e hipocresía social
Compromiso real de reinserción. Obligatoriedad
Derecho del justiciable a conocer los alcances del presente
artículo en forma clara. Oportunidad procesal
Novedad Ley 14. 301. Trabajo post-penitenciario
ARTICULO 179
Apoyo y fomento del desarrollo de actividades laborales
y educativas para ex-convictos o familiares
MICROEMPRENDIMIENTOS LABORALES
ARTICULO 180
Ayuda económica
Fomento de pymes y oficios
PASAJES
ARTICULO 181
Derecho a recibir pasajes oficiales
Obligación estatal de conseguir que el prisionizado reciba
y se relacione con familiares y allegados.
Evacuar todas las posibilidades
TRABAJO COMUNITARIO
ARTICULO 182
ARTICULO 183
Constancias de cumplimiento horario
Informe de inasistencia
ARTICULO 184
Facultad de elección de la secretaría de gestión
ARTICULO 185
Coto taxativo de carga horaria laboral
Excepciones
Facultades propias de la Secretaría de Control del Juzgado
de Ejecución 438
ARTICULO 186
Accidente laboral dentro del ámbito carcelario.
Responsabilidad
CAPITULO II
FONDO PATRONATO DE LIBERADOS
ARTICULO 187
ARTICULO 188
Derecho en cualquier estadio procesal a recibir el
peculio trabajado
Autarquía del Patronato de Liberados provincial
ARTICULO 189
ARTICULO 190
Evitar la subasta
Valor científico o cultural, o si se tratara de estupefacientes,
psicotrópicos o armas
Destrucción del objeto decomisado
ARTICULO 191
Derecho de propiedad
ARTICULO 192
Habilitación legal del PLB
CAPITULO III
ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES
MUNICIPALIDADES Y ORGANISMOS OFICIALES
ARTICULO 193
Fomento laboral
ARTICULO 194
Obligación estatal. Compromiso social
Reticencia social a incorporar ex-convicto
ARTICULO 195
Informes al Patronato de Liberados
POLICIA BONAERENSE
ARTICULO 196
Obligación de información ministerial.
Práctica cotidiana
PARTICIPACION COMUNITARIA. CONVENIOS
ARTICULO 197
CAPITULO IV
PODER JUDICIAL
NOTIFICACIONES
ARTICULO 198
COMUNICACIONES
ARTICULO 199
Didáctica de la norma
ARTICULO 200
Información periódica y constante
ARTICULO 201
Territorialidad
Unificación de trabajo
REVOCATORIA DE LA LIBERTAD
ARTICULO 202
Comunicación de novedades (revocatoria y suspensiones)
MODIFICACION DE CONDICIONES COMPROMISORIAS
ARTICULO 203
Autoridad natural de la revocatoria
ARTICULO 204
Ausencia de reglas y condiciones
CAMBIO DE DOMICILIO
ARTICULO 205
Cambio de domicilio
ARTICULO 206
Obligación del órgano judicial a informar al PLB
ARTICULO 207
Ausencia del país
Evaluación minuciosa del tema
HABILITACION LABORAL
ARTICULO 208
Rehabilitación y renovación de registros
Orden judicial
Relación con el art. 20 inc. 3 del Código Penal 463
EXPEDIENTE JUDICIAL
ARTICULO 209
Derecho a tomar vista
CAPITULO V
ORGANIZACION DEL PATRONATO
DE LIBERADOS BONAERENSE
ARTICULO 210
Elección de autoridades y dirección PLB
ARTICULO 211
Facultades de la Presidencia del PLB
ARTICULO 212
ARTICULO 213
Interrelación orgánica, facultades y compromisos 468
TITULO SEGUNDO
ACCIONES COMUNES DEL SERVICO PENITENCIARIO Y
DEL PATRONATO DE LIBERADOS BONAERENSES
ARTICULO 214
Facultad de realizar convenios a fin del fomento laboral
y educativo
ARTICULO 215
Importancia de la desburocratización y el trabajo en equipo
Labor interdisciplinaria y mancomunada
Importancia del tratamiento pre-liberatorio
y pos-penitenciario
ARTICULO 216
Comunicación de egreso y reingreso al sistema carcelario
ARTICULO 217
Fomento a la Inclusión. Registro de Asociaciones
e Instituciones Civiles
TITULO TERCERO
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTICULO 218
Obligación de empleo
Responsabilidad estatal.
Excepciones
ARTICULO 219
Acuerdos internacionales para una mejor reinserción social
Estado actual del tema
ARTICULO 220
CONTROL DE LA SUSPENSIÓN DEL PROCESO
A PRUEBA Y DE LA CONDENA CONDICIONAL
ARTÍCULO 221
Modificación interpretativa
Aclaración interpretativa del Superior Tribunal Provincial
ARTÍCULO 222
Demostración del cumplimiento de reglas
Imposibilidad de prueba
Plazo máximo de cumplimiento
ARTÍCULO 223
Intimación. Oportunidad estatal
ARTÍCULO 224
Conclusión del proceso
ARTÍCULO 225
ARTICULO 226
ANEXOS
Ley 11.957
Decreto 38
Decreto 2889 493
Anexo I Reglamentacion de los artículos 27, 28 y 29
De la ley 12.256 ….495
Resolución Ministerio de JUSTICIA
y Seguridad 1938/10…501
Resolución Ministerio de Seguridad 642/14…508
Decreto ley 9079 – Ley Orgánica
del Servicio Penitenciario
(Texto Actualizado con las modificaciones introducidas
por leyes 10.158, 10.316, 10.358 y 11.257.)
Ley 24.660 (Ley Nacional) Ejecución de
la Pena Privativa de la Libertad
Ley 20.416
Ley Organica del Servicio Penitenciario
Decreto 396/99 Reglamento de las Modalidades Básicas
de la Ejecución (Progresividad del Régimen Penitenciario,
Programa de Prelibertad y principales
disposiciones relacionadas)
Decreto Nº 387/2011 – Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
Suprema Corte de Justicia. Acuerdo Nª 3562/11
Guía de indicadores indispensables para la confección
del Acta-dictamen – Dirección Instituto de
Clasificación/Junta de Selección
Rústica, 2020, 688pp.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.