TEL: 11-3441-6001
EMAIL: VENTAS@OBERLIBROS.COM.AR
  • Inicio
  • Tienda
  • Revistas
  • Novedades
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
  • CONTACTO
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
OBER
Examinar las categorías
  • Derecho Civil
    • Parte general
    • Contratos
    • Obligaciones
    • Reales
    • Sucesiones
    • Familia
  • Derecho Comercial
    • Sociedades
    • Concursos
    • Títulos
  • Derecho Administrativo
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Internacional
  • Derecho Procesal Penal
  • Derecho Penal
  • Derecho Agrario
  • Accidentes de Tránsito
  • Aeronáutico
  • Arbitraje
  • Argumentación
  • Criminalística
  • Daños
  • Defensa del Consumidor
  • Derecho Aduanero
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Informático
  • Derecho Laboral
  • Derecho Notorial
  • Derecho Político
  • Derecho Romano
  • Derecho Tributario
  • Derechos Humanos
  • Diccionarios
  • Filosofía del Derecho
  • Introducción al Derecho
  • Mediación
  • Procesal
  • Promociones
  • Propiedad Horizontal
  • Propiedad Intelectual, Marcas y Patentes
  • Público
  • Responsabilidad Civil/Daños
  • Práctica Profesional
0 Favoritos
0 items / $0.00
Menu
OBER
0 items / $0.00
Click to enlarge
InicioDerecho Constitucional Derecho Electoral Y Representación Política
Previous product
Delitos Contra La Administración Pública $3,000.00
Back to products
Next product
El Régimen Patrimonial Del Matrimonio $3,500.00

Derecho Electoral Y Representación Política

$4,900.00

Prólogo de derecho electoral y representación política
Prefacio y agradecimientos

Autor

Zonis, Gustavo Carlos

Edición

2020

Editorial

Di Lalla

Agregar a Favoritos
Categoría: Derecho Constitucional
Compartir
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
  • Descripción
  • Pagos y Envíos a Argentina
Descripción

Año 2020
Autor Zonis, Gustavo Carlos
Editorial DI LALLA
Paginas 714

PRIMERA PARTE
Capítulo i
Título i – Una mirada desde la historia
I-A. Contexto y evolución
I-B. El núcleo básico de la representación
I-C. Oriente, entre la autoridad imperial y el despotismo
monárquico
Título ii – Camino a occidente
II-A. La representación compartida en esparta y la constitución de Licurgo
II-B. República y deliberación ateniense en la constitución de Solón
II-C. La democracia ateniense
II-D. Roma, monarquía, república y vocación imperial
II-E. Surgimiento y decadencia de los comicios en la plaza de Roma
II-F. Las instituciones del sistema político romano
II-G. Absolutismo imperial y decadencia de la república
II-H. La cristiandad, un clivaje en el tiempo histórico, y la transición hacia el medioevo
Título iii – Reforma, feudalismo, estados europeos y movimiento comunal
Título iv – La transición anglo-sajona
IV-A. De la monarquía absoluta a la monarquía parlamentaria
IV-B. Los burgos podridos
IV-C. El paradigma parlamentario inglés

Título v – El contexto representativo francés
V-A. Asambleas, feudalismo, revolución y constitución
V-B. La Bailía de Taillebourg
V-C. Restauración de los estados generales y Asamblea Nacional
V-D. La constitucionalización y la nueva representación
V-E. El sistema napoleónico plebiscitario
V-F. La restauración de los borbones y la república
Título vi – El vasto universo bábaro-germano
VI-A. La asamblea de los malls y la idealización del Estado
Nacional
Título vii – Instituciones americanas prehispánicas
VII-A. Los Calpulli y la civilización de los Aztecas
VII-B. El absolutismo de los orejones Incas
VII-C. América hispana, la representación del absolutismo

Capítulo ii – LAS IDEAS GENERADORAS DE LA MODERNA
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Título i
I-A. La representación inglesa en heads of proposals y agreements
of the peoples
I-B. Los reformistas niveladores
I-C. El protectorado de Cromwell
I-D. Los cavadores revolucionarios
I-E. La república utópica de oceana
I-F. El pacto democrático
I-G. La negación de la voluntad mayoritaria
I-H. Liberalismo, gobierno mixto y sufragio universal
Título ii – La evolución de las ideas de representación en
francia
II-A. El contrato social
II-B. La fundación del derecho público francés
II-C. Gobierno representativo mixto en francia
Título iii – Los estados unidos y la constitución
representativa
III-A. Nulidad de las asambleas, instauración del mandato
representativo
III-B. Los republicanos
III-C. Los federalistas
III-D. La regla de la proporcionalidad en las legislaturas
III-E. Un ejecutivo fuerte
III-F. Frenos y contrapesos
Título iv – Un modelo para américa del sur
IV-A. Entre el centralismo y la balcanización, una mirada
pesimista
IV-B. El río de la plata, vocación contractual definición
constitucional 4
Título v- Tres modelos notables para la representación en la argentina
V-A. Moreno y el plan revolucionario de operaciones
V-B. El proyecto constitucional de Alberdi
V-C. Sarmiento: civilización, ciudadanía y derechos políticos
Título vi – La etapa final de la evolución, la desaparición del estado y la supremacía del estado
VI-A. Materialismo dialéctico y revolución proletaria
VI–B. La proyección del marxismo en el soviet supremo
VI-C. Totalitarismo y nacionalismo, pilares de la supremasía absoluta del estado

Capítulo iii – TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y MÉTODO DE LA FICCIÓN REPRESENTATIVA
Título i
I-A. Representación y obediencia a la autoridad
I-B. Diversos enfoques de la representación
I-C. La representación nacional y la soberanía nacional
I-D. Representación y unidad política ideal
Título ii – Poder electoral y representación política
Título iii – El mandato en el sistema representativo
III-A. Mandato imperativo y mandato electivo
III-B. Soberanía nacional o soberanía popular
III-C. Los representantes como órganos del estado
III-D. La representación corporativa
III-E. Representación formal y representación real
III-F. Viejas formas de elección y nuevas formas de representación

Título iv – Método de la ficción representativa
IV-A. Clientelismo político
IV-B. Situaciones autoritarias
IV-C. La representación irrealizable
IV-D. Los algoritmos clientelistas, la teoria de los juegos y las
fake news
Título v – Formas exploratorias para la nueva representación
política

SEGUNDA PARTE
Capítulo iv – EL DERECHO ELECTORAL
Título i
I-A. Concepto
I-B. Una tendencia clásica de derecho público
I-C. Una tendencia realista
I-D. Una tendencia funcional cientificista
I-E. El concepto de los referentes contemporáneos
I-F. Derecho electoral subjetivo y objetivo, un dualismo
inconveniente
I-G. Derecho electoral activo y pasivo, otra dualidad retardataria
Título ii – Fuentes del derecho electoral
II-A. Ordenamiento estructural y contenido
II-B. Las ciencias jurídicas como materias tributarias
II-C. Las ciencias sociales
II-D. Las ciencias exactas
II-E. Los tratados internacionales
II-F. El derecho procesal electoral
II-G. El derecho penal electoral
Título iii – El objeto del derecho electoral
III-A. La designación de representantes
III-B. Origen y proyección de la representación
III-C. La representación y la interpretación constitucional
III-D. Las normas de la representación en el derecho electoral
argentino
Título iv – Sujeto del derecho electoral
IV-A. El cuerpo electoral

IV-C. Conformación territorial del cuerpo electoral
IV-D. La composición del cuerpo electoral
IV-E. El cuerpo electoral como órgano del Estado
IV-F. El cuerpo primario de la personalidad del Estado
IV-G. El órgano intermediario no estatal
IV-H. Normas regulatorias del cuerpo electoral
Título v – Jurisdicción y competencia electoral
V-A. Judiciabilidad de las cuestiones electorales
V-B. Seguridad jurídica en materia de derecho electoral
V-C. Excepción a la regla de las cuestiones abstractas y
proactividad de la cámara electoral
V-D. Legitimación procesal en el fuero electoral
V-E. Jurisprudencia y casación electoral
Título vi – La organización de la administración electoral
VI-A. Tipos de organismos electorales
VI-B. La Justicia Electoral Nacional
VI-C. Competencias de la cámara nacional electoral, juzgados y secretarías electorales
VI-D. Juntas electorales y fiscales electorales
VI-E. Asignación de funciones a los órganos electorales
VI-F. Otros organismos administrativos auxiliares
VI-G. Actuación de oficio de la justicia electoral
VI-H. Derecho electoral provincial y organismos provinciales
VI-I. Competencias concentradas

Capítulo v – LOS DERECHOS POLÍTICOS
Título i
Concepto
Título ii – El derecho a elegir
II-A. Sufragio, voto y representación
II-B. Poder electoral y legitimación
II-C. Concepto de sufragio
II-D. El concepto de los referentes clásicos
II-E. Naturaleza jurídica del sufragio
II-F. El sufragio como derecho natural
II-G. El sufragio como derecho positivo

II-H. La función de sufragio
II-I. Función electoral
II-J. Función pública estatal
II-K. Función pública no estatal irrenunciable
II-L. Derecho y función de sufragio
II-M. La mixtura de Joaquín V. González
II-N. Caracteres del sufragio
II-Ñ. Sufragio universal
II-O. Sufragio igual
II-P. Sufragio secreto
II-Q. Sufragio obligatorio
II-R. Otras formas de emitir el sufragio
Título iii – Derecho a la candidatura
III-A. Condiciones de elegibilidad
III-B. La idoneidad del candidato
III-C. La ley de cupo femenino y la paridad de genero
Título iv – Las mal llamadas formas de democracia semidirectas
426
IV-A. Una perspectiva histórica
IV-B. Representación política y formas de democracia semidirecta
IV-C. Iniciativa popular legislativa
IV-D. Consulta popular
IV-E. La administración de la decisión política
IV-F. La convención constituyente y el derecho judicial
IV-G. El doble mandato constitucional

Capítulo vi – SISTEMAS ELECTORALES
Título i
Concepto e importancia de los sistemas electorales
Título ii – Los sistemas electorales en elecciones no
competitivas
Título iii – Tipos de sistemas electorales
III-A. Evolución
III-B. La regla básica de la mayoría y de la proporcionalidad
III-C. Valoración de los sistemas electorales y su relación con los
partidos políticos
III-D. Nuevas tipologías de investigación
III-E. Unipolaridad y bipolaridad para valorar los efectos de los sistemas electorales
III-F. El principio de la representación y la fórmula de la
decisión
III-G. Formulación y crítica a las leyes sociológicas
III-H. Subsistemas de votación
III-I. Subsistemas de candidaturas
Título iv – Sistema electoral territorial y poblacional
IV-A. Divisiones geográficas electorales
IV-B. Representación poblacional y territorial
IV-C. La constitucionalización y las normas del sistema electoral territorial
IV-D. Determinación de las circunscripciones electorales
IV-E. Tamaño y niveles de las circunscripciones
Título v – Sistema de la representación mayoritaria
V-A. Evolución
V-B. Los tipos de mayorías y su relación con el bipartidismo
V-C. Efectos del sistema mayoritario
Título vi – Sistema de la representación proporcional
VI-A. Objeto y clasificación primaria
VI-B. Origen de la proporcionalidad
VI-C. Compatibilidad con el gobierno representativo
VI-D. Graduación de la proporcionalidad mediante barreras y umbrales
VI-E. Efectos del sistema proporcional
VI-F. El cociente y del divisor común
VI-G. La adjudicación de residuos
VI-H. Subtipos de sistemas proporcionales
VI-I. Combinación de elementos en los sistemas personalizados
VI-J. La proporcionalidad en la ley de lemas
Título vii – El sistema de elección de los diputados
nacionales
VII-A. La Ley de la lista completa N° 140 de 1857
VII-B. La Ley del voto cantado N° 207 de 1859
VII-C. La Ley de circunscripciones uninominales
N° 4161 de 1902
VII-D. Las leyes que reimplantan la lista completa

VII-E. La Ley Sáenz Peña N° 8871 de 1912
VII-F. La Ley que suprime la representación de las minorías
N° 12.298 de 1936
VII-G. Reestablecimiento de las circunscripciones uninominales
mediante Leyes N° 14.032 de 1949 y 14.289 de 1953
VII-H. El debate y la reforma electoral hacia el sistema D’Hondt
VII-I. Minoría o minorías en la cifra repartidora
VII-J. La exigencia de la smple pluralidad en el sistema proporcional

VII-K. El sistema de representación proporcional D´Hondt
Decreto/Ley N° 7164 de 1962
VII-L. Mayorías especiales para la reforma del sistema
VII-M. El número de los diputados
Título viii – La elección de los senadores nacionales
Título ix – La elección de la fórmula presidencial

Capítulo vii – PARTIDOS POLÍTICOS
Título i – Origen y reconocimiento
I-A. Grupos de presión
I-B. Facciones y partidos
I-C. Desconfianza y necesidad de reglamentación
I-D. Evolución hacia los modelos de partidos
I-E. Fin de la desconfianza comienzo de las críticas
I-F. Concepto de partido político
I-G. Naturaleza de los partidos
Título ii – Sistema de partidos
II-A. Importancia y clasificación
II-B. Métodos comparativos de sistemas de partidos
II-C. Sistemas competitivos y no competitivos
II-D. Democracia y pluralismo como criterios de clasificación
II-E. La ideología como parámetro de comparación
II-F. Criterio del potencial de las coaliciones
II-G. El grado de fragmentación
II-H. Modernos criterios de clasificación
Título iii – Constitucionalización de los partidos políticos
III-A. El proceso de constitucionalización
III-B. El trialismo partidario en gran bretaña

III-C. El pluralismo en la república francesa
III-D. El bipartidismo en los estados unidos
III-E. Las convenciones y las primarias norteamericanas
Título iv – Los partidos políticos en Argentina
IV-A. Aclaración previa
IV-B. Etapa pre revolucionaria y revolucionaria
IV-C. Las asociaciones civiles con fines políticos
IV-D. Orígenes de los estatutos partidarios
IV-E. Evolución de los partidos hacia el comienzo de la
regulación legal
Título v – Las normas regulatorias de los partidos
políticos
V-A. Primeros antecedentes
V-B. Organización de las estructuras partidarias
V-C. Los partidos en la constitución nacional
V-D. La regulación en el nuevo estatuto de partidos políticos
V-E. La democracia interna
V-F. La regulación en la ley de elecciones primarias
Título vi – Control doctrinario o control pragmático sobre los partidos políticos
Título vii – Control de financiamiento de los partidos
políticos
VII-A. Antecedentes
VII-B. Democracia y economía
VII-C. Modelos de financiamiento
VII-D. Evolución de las normas de financiamiento
VII-E. El nuevo régimen de financiamiento
VII-F. Jurisprudencia de la cámara nacional electoral
VII-G. El nuevo derecho judicial
VII-H. Sistemas comparados
VII-I. Garantías para el control
BIBLIOGRAFÍA

Pagos y Envíos a Argentina

Nota importante para Ahora 12

Como el sistema permite acceder a todos los pagos aun con montos irrisorios, queremos aclarar que:

  • Para compras en 18 cuotas sin interés el monto mínimo de compra deberá ser $18000.-
  • Para compras en 9 y 12 cuotas sin interés el monto mínimo deberá ser de $12000.-
  • Para compras en 6 cuotas sin interés el monto mínimo deberá ser de $6000
  • Para compras de 1 a 3 pagos, sin monto mínimo.

En caso de realizar la compra sin tener en cuenta los montos, se anulará la compra y se realizará la devolución del pago.
Gracias por su comprensión.
Oberlibros.com.ar

Costo de envío - Solo Argentina

Zona AMBA: envío Gratis.

Centro y Norte del País:  $1030.-
Sur del País: $1160

Envío estándar / 24 a 96hs.

Ampliar mapa > 

Productos relacionados

Cerrar

La protección de datos personales

$6,450.00
Edición: 2020 | 396 págs. | 23 x 16 cm Cod: 1011-0 ISBN: 978-987-745-159-7 Autor/es: FALIERO, Johanna C. Editorial: AD-HOC
Añadir al carrito
Vista Rápida
Cerrar

Reforma a la justicia civil

$7,137.22

Discusiones y propuestas

Añadir al carrito
Vista Rápida
Cerrar

Amparo y medidas autosatisfactivas de salud

$1,950.00
Contá con orientaciones teórico-prácticas del proceso de amparo y de las medidas autosatisfactivas en cuestiones tutelares de salud. Este libro
Añadir al carrito
Vista Rápida
Cerrar

Caso Federal

$7,556.61
Las obligaciones civiles. La igualdad ante la ley. Nulidades y excepciones. La defensa en juicio. Ley 24.578. Protocolo de Cooperación
Añadir al carrito
Vista Rápida
Cerrar

Inteligencia artificial y derecho

$4,980.55
El poshumanismo y los derechos. Las comunicaciones escritas a las comunicaciones digitales. El acceso a Internet y los derechos. Los
Añadir al carrito
Vista Rápida
Cerrar

Hábeas corpus Ley 23.098 comentada y concordada con la Constitución nacional y normas provinciales

$14,400.00
Dimensión institucional. Reglamentación legislativa. Ámbitos temporal y espacial. Jurisdicción. Hábeas corpus contra actos de particulares, reparador, restringido, correctivo, preventivo y por mora. Estado de sitio. Personas facultadas para interponer. Inconstitucionalidad de normas.....
Añadir al carrito
Vista Rápida
Cerrar

Derecho Constitucional

$6,060.00
EDITORIAL: Advocatus Ediciones AUTOR: Barrera Buteler, Guillermo EDICIÓN: 2019 FECHA DE EDICIÓN: 1ra ISBN: 978-987-551-392-1 PÁGINAS: 900 INDICE: DESCARGA ENCUADERNACION: Encuadernado TIPO DE TEXTO: Texto Universitario
Añadir al carrito
Vista Rápida
Cerrar

El debido proceso

$20,691.08

Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Añadir al carrito
Vista Rápida
San Justo, Buenos Aires
Tel: (011) 15-3441-6001
Email: ventas@oberlibros.com.ar
OBER LIBROS JURIDICOS 2020 Diseñado por Fusion Creativa.
payments
Shop
0 Wishlist
0 items Cart
My account

Carrito de compra

cerrar
  • Menu
  • Categorías
  • Derecho Civil
    • Parte general
    • Contratos
    • Obligaciones
    • Reales
    • Sucesiones
    • Familia
  • Derecho Comercial
    • Sociedades
    • Concursos
    • Títulos
  • Derecho Administrativo
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Internacional
  • Derecho Procesal Penal
  • Derecho Penal
  • Derecho Agrario
  • Accidentes de Tránsito
  • Aeronáutico
  • Arbitraje
  • Argumentación
  • Criminalística
  • Daños
  • Defensa del Consumidor
  • Derecho Aduanero
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Informático
  • Derecho Laboral
  • Derecho Notorial
  • Derecho Político
  • Derecho Romano
  • Derecho Tributario
  • Derechos Humanos
  • Diccionarios
  • Filosofía del Derecho
  • Introducción al Derecho
  • Mediación
  • Procesal
  • Promociones
  • Propiedad Horizontal
  • Propiedad Intelectual, Marcas y Patentes
  • Público
  • Responsabilidad Civil/Daños
  • Práctica Profesional
  • Inicio
  • Tienda
  • Novedades
  • Contacto
  • Favoritos
Scroll To Top