Persona humana y cuestiones bioéticas: Contornos actuales de la personalidad, por Luis Daniel Crovi; Bioética y derechos humanos: convergencias y divergencias, por Jorge Nicolás Lafferriere; Técnicas de Reproducción Humana Asistida en Brasil y sus reflejos en la filiación, por Ana Paula Gimenez; Claroscuros de la nueva Ley de Trasplantes de Órganos 27.447, por Edgardo Ignacio Saux; Los menores de edad y algunas cuestiones relacionadas con el alcance de su capacidad de ejercicio, por José W. Tobías; Estudio y comentarios de algunas de las medidas de protección de personas mayores discapacitadas en el ordenamiento jurídico francés: salvaguarda judicial, curatela y tutela, por Daniela Jarufe Contreras. + Matrimonio y filiación: La vie familiale au sens del?article 8º de la Convention Européenne des Droits de l?Homme, por Hugues Fulchiron; Derecho Privado y autonomía privada en el ordenamiento cubano: entre la Constitución, el Código Civil y las leyes de desarrollo, por Leonardo B. Pérez Gallardo; Codificación y Derecho Familiar, por Cristián Lepin Molina; ¿Es relevante la tutela del consentimiento matrimonial? Reflexiones considerando los desafíos que la inmigración plantea al Derecho de Familia de Chile, por Alexis Mondaca Miranda; O dever de fidelidade numa visão comparada entre o Direito brasileiro e o Direito argentino, por Regina Beatriz Tavares da Silva y Douglas Veras Correia; El divorcio: historia y actualidad en Uruguay, por Beatriz Ramos Cabanellas; Criterios de atribución de la compensación económica: una teoría para la práctica, por Ursula C. Basset; Protección de la vivienda familiar en el matrimonio y en la unión convivencial, por María Magdalena Galli Fiant; El régimen patrimonial matrimonial argentino, por Eliana M. González; EL régimen patrimonial del matrimonio en el Código Civil y Comercial, por Eduardo G. Roveda; Contratos entre cónyuges en el régimen de comunidad, por Esther H. S. Ferrer de Fernández; Contratos entre cónyuges, por Julio César Capparelli; Efectos de la convivencia en el Código Civil y Comercial de la Nación, por Juan Pablo Olmo; De nuevo sobre el principio de verosimilitud de las relaciones no biológicas, por Carlos Martínez de Aguirre; El interés superior del niño y la multiculturalidad, por Aída Kemelmajer de Carlucci; El derecho del niño a ser niño, por Alicia García de Solavagione; Responsabilidad parental y régimen de responsabilidad civil frente a terceros, por Carlos Gabriel del Mazo; Reparación de los daños provocados por el incumplimiento del deber alimentario de los hijos, por Lucila Inés Córdoba; Algunas deficiencias de las reglas de la adopción en la Argentina y un pedido de favor, por Marcos M. Córdoba; Desafíos del juez de familia en el Estado Constitucional, por Columba del Carpio Rodríguez; Compromiso por la igualdad y la eliminación de la violencia contra la mujer, por Alejandro Laje; Capacitación en perspectiva de género: el desafío del siglo XXI, por Gabriela Yuba; La responsabilidad civil derivada de la violencia de género, por Ignacio González Magaña; El derecho del hijo a una parentalidad completa y responsable, por Osvaldo Felipe Pitrau; Análisis crítico del principio del interés superior del niño en la determinación del cuidado personal, por Belén Lama Gálvez; El principio de tutela judicial eficiente y los procesos de familia, por María Marta Nieto. + Derecho Sucesorio: Pactos sucesorios, por José Luis Pérez Lasala y Fernando Pérez Lasala; La protección de la legítima en detrimento de los subadquirentes de buena fe en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, por Fernando Pérez Lasala; Legítima y condición jurídica del legitimario en el Código Civil y Comercial, por Francisco A. M. Ferrer; Dupla parentalidade e Direito Sucessório: a orientação dos tribunais superiores brasileiros, por Débora Gozzo; El testador con discapacidad mental o intelectual, por Juan Antonio Seda; La administración hereditaria en el Código Civil y Comercial, por Gabriel Rolleri; Algunos aspectos de la mejora estricta en el Código Civil y Comercial, por Luis Alejandro Ugarte. + Ética, mediación, arbitraje y Derecho del Consumo: La ética como marca ontológica de la contractualidad, por Arturo Caumont; La importancia de la prueba pericial en las denegatorias de patentes, por Juan Ignacio Enghel; Mediación familiar y procesos matrimoniales: oportunidad y eficacia en el Derecho español, por M. del Carmen Garcimartín Montero; Los remedios para el consumidor ante el incumplimiento del proveedor en el Derecho uruguayo, por Andrés Mariño López; Arbitrabilidad de cuestiones relacionadas con el Derecho de Familia, por Julio César Rivera; Derechos sucesorios cuando el causante está simultáneamente casado y en unión concubinaria, por Mabel Rivero de Arhancet.
Autor: Ursula C. Barsett, Osvaldo Felipe Pittrau, Gabriel Rolleri, Eduardo G. Roveda
Editorial: Rubinzal-Culzoni
Valoraciones
No hay valoraciones aún.