BENENTE, MAURO
Editores del Sur
2018
Autores Varios
La revisión conceptual de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), la delicada discusión sobre su justiciabilidad y exigibilidad, suele realizarse a la luz de la Constitución Nacional, los tratados internacionales de derechos humanos, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y de tribunales extranjeros e internacionales. Los derechos económicos, sociales y culturales en los tribunales superiores de provincia, pretende complementar estas aproximaciones y realizar un aporte original; propone ocupar una vacancia en la producción teórica: aquella referida a la situación de los DESC en el derecho público provincial.
En este trabajo se analizan los alcances que tiene el reconocimiento de los DESC en las distintas Constituciones provinciales, y en la jurisprudencia de sus tribunales superiores, atendiendo fundamentalmente al modo en que conciben su exigibilidad. Aunque resulta difícil establecer resultados generales, los estudios de caso aportan datos relevantes y hasta inesperados: varias provincias reconocen los DESC desde mucho antes que la Constitución Nacional y los tratados internacionales; en ciertos casos, los textos constitucionales provinciales son más exigentes y generosos en las declaraciones de DESC, que la propia Constitución Nacional y que los instrumentos internacionales; ciertos tribunales superiores muestran una jurisprudencia más ambiciosa y tuitiva de los DESC que la desarrollada por la Corte federal.
Los derechos económicos, sociales y culturales en los tribunales superiores de provincia, procura ser un insumo teórico y también práctico en el horizonte de la exigibilidad de los DESC, por eso combina la densidad conceptual con una escritura asequible para todos y todas.
La publicación de este libro está enmarcada entre las tareas realizadas desde el Instituto Interdisciplinario de Estudios Constitucionales de la Universidad Nacional de José C. Paz, siendo uno de sus logros el haber conjugado equilibradamente teoría y práctica, dando origen a una obra federal, que permite explicar y comprender la orientación asignada a los derechos económicos, sociales y culturales en la República Argentina. Por otra parte, tal como surge del prólogo de la obra, en este tipo de estudios, subyace una clara intención emancipatoria, en tanto a partir de desviar la atención hacia los saberes ocultos, una/o logra derribar mitos y develar misterios, caracterizando a los derechos no exclusivamente como aquello que las normas dicen, sino también como sus interpretaciones judiciales los delimitan.
La lectura de Los derechos económicos, sociales y culturales en los Tribunales Superiores de Provincia nos interpela respecto al papel de los derechos económicos, sociales y culturales en las sociedades actuales, cuya versatilidad los torna plausibles de ser herramientas progresistas que pueden alterar realidades y modificarlas en pos de aquellos que históricamente han sido excluidos en términos socioeconómicos.
El panorama trazado a lo largo de la obra goza de pluralidad y amplitud de criterio. Entre los derechos abordados por los tribunales, veremos que priman aquellos vinculados con el derecho a la salud, aunque también hay espacio para el debate en torno al derecho a la vivienda digna, a la educación, los derechos de los pueblos indígenas y todos aquellos de los cuales gozamos por el simple hecho de ser parte de colectivos sociales.
Pese a que podría pensarse que en la actualidad estos derechos se han visto relegados o han pasado a un segundo plano, lo cierto es que en un contexto de globalización y de revolución de las comunicaciones, estos fenómenos impactan en la necesidad de priorizar a los sujetos y sus derechos en un mundo que atenta contra la integridad y que cuestiona los valores y las bases sociales. Al mismo tiempo, la obra convoca a nuevas líneas de investigación y nos enfrenta a una tarea desafiante, como por ejemplo, pensar en la manera en la cual las nuevas configuraciones sociales y las nuevas y múltiples definiciones de familias están atravesadas por la plena vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales.
Otra de las categorías estudiadas desde antaño, y que son reversionadas en el presente estudio, corresponden a la diferenciación entre derecho operativos y programáticos. De esta manera, a lo largo de los capítulos, aparece una constante preocupación por remarcar su carácter operativo, en algunos casos a partir de la propia jurisprudencia, y en otros, a pesar de ella. También, podemos apreciar la manera en la cual algunos de los tribunales analizados han logrado, con mayor o menor éxito, la implementación de la perspectiva de género en sus decisiones, imprimiendo a los derechos económicos, sociales y culturales una nueva impronta, ajustada a los tiempos y problemáticas actuales.
Una última reflexión nos obliga a pensar en el grado de división de funciones existente entre Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial, y la manera en la cual los frenos y contrapesos equilibran el juego democrático.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.