Descripción
- Año: 2013
- Edición: 1
- Tapa: Rústica
- Editorial: Astrea
- Páginas: 504
- Formato: 23 x 16 cm
- ISBN: 978-987-706-003-4
Al reflexionar sobre la condición jurídica del fallido y su posición en las relaciones jurídicas se destacan los fundamentos dados por la doctrina nacional y extranjera, en particular, italiana. A partir de la capacidad se indagó sobre las posibles similitudes y diferencias conceptuales, constatando que esta figura jurídica no describe la situación jurídica del sujeto. En la investigación se estudió detenidamente las figuras de la inhibición, inhabilitación e interdicción con el objetivo de disipar la innecesaria asociación que reiteradamente realiza tanto la doctrina como la jurisprudencia, constatando que no logran definir la posición jurídica del fallido, perfilando sólo algunos de los elementos denotativos de la condición en estudio. Al indagar el desapoderamiento se abre la instancia de la pérdida de la facultad de disposición producida por la aptitud jurídica subjetiva del fallido (legitimación) afectando las relaciones jurídicas calificadas con la inoponibilidad. Este defecto de legitimación del fallido en lo sustancial y procesal da lugar a una legitimación anómala del síndico que se califica como subrogación procesal. De esta manera el síndico, gestor del patrimonio autónomo de la quiebra, es parte procesal porque tiene la “legitimación ad causam” del fallido, conservando éste sólo el derecho a intervenir cuando la ley lo autorice.
Históricamente se ha sostenido que el fallido es un ladrón, un defraudador y por esta concepción latina de la condición jurídica del fallido durante siglos se ha considerado que es una incapacidad de derecho o de hecho.
La obra se aparta de esta postura y afirma que la condición jurídica del fallido es un problema de falta o defecto de legitimación sustancial basándose en la teoría general de la legitimación, tomada del derecho italiano.
Para arribar a esta conclusión se parte de la exposición y desarrollo de la teoría de la legitimación desde Carnelutti, Betti y Falzea, es importante destacar que para lograr una información fidedigna la autora se radicó en la Universidad degli Studi de Bologna dos periodos académicos y consultó los texto originales sobre el tema.
La legitimación es una construcción doctrinaria que ha tenido inserción en el derecho nacional desde hace varios años, pero no existe un trabajo que exponga dicha teoría. El aporte más importante de la obra es la exposición de la legitimación conforme el derecho italiano, lo cual permite a los demás operadores del derecho informarse sobre el alcance y extensión de esta construcción doctrinaria y luego aplicarla a cualquier rama del derecho, por ejemplo penal, contencioso administrativo, títulos de créditos, etcétera.
Para lograr ese objetivo se estudió la legitimación desde su origen y luego se la clasifica.
El otro aspecto importante del libro es el abordaje la condición jurídica de la persona declarada en quiebra desde otra óptica separándola de la capacidad jurídica e incorporando una figura nueva: la legitimación.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.