TEL: 11-3441-6001
EMAIL: VENTAS@OBERLIBROS.COM.AR
  • Inicio
  • Tienda
  • Revistas
  • Novedades
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
  • CONTACTO
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
OBER
Examinar las categorías
  • Derecho Civil
    • Parte general
    • Contratos
    • Obligaciones
    • Reales
    • Sucesiones
    • Familia
  • Derecho Comercial
    • Sociedades
    • Concursos
    • Títulos
  • Derecho Administrativo
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Internacional
  • Derecho Procesal Penal
  • Derecho Penal
  • Derecho Agrario
  • Accidentes de Tránsito
  • Aeronáutico
  • Arbitraje
  • Argumentación
  • Criminalística
  • Daños
  • Defensa del Consumidor
  • Derecho Aduanero
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Informático
  • Derecho Laboral
  • Derecho Notorial
  • Derecho Político
  • Derecho Romano
  • Derecho Tributario
  • Derechos Humanos
  • Diccionarios
  • Filosofía del Derecho
  • Introducción al Derecho
  • Mediación
  • Procesal
  • Promociones
  • Propiedad Horizontal
  • Propiedad Intelectual, Marcas y Patentes
  • Público
  • Responsabilidad Civil/Daños
  • Práctica Profesional
0 Favoritos
0 items / $0.00
Menu
OBER
0 items / $0.00
Click to enlarge
InicioDerecho Penal FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y DELITOS DE CUELLO BLANCO
Previous product
Ley de violencia familiar
Ley de violencia familiar $46,000.00
Back to products
Next product
NORMAS PRÁCTICAS EN FISCALÍA DE VIOLENCIA FAMILIAR
NORMAS PRÁCTICAS EN FISCALÍA DE VIOLENCIA FAMILIAR $42,000.00

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y DELITOS DE CUELLO BLANCO

$37,000.00

Pedir más información
Autor

Bruno Rusca, José Milton Peralta

Edición

2019

Editorial

Alveroni

ISBN

978-987-643-173-6

Agregar a Favoritos
SKU: 978-987-643-173-6 Categoría: Derecho Penal
Compartir
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegram
  • Descripción
  • Información importante
Descripción

Descripción

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y DELITOS DE CUELLO BLANCO
Autores: Bruno Rusca (codirector), José Milton Peralta (director)

Dimensiones 23 × 16 cm

Año 2019

Páginas 268

Código: 978-987-643-173-6

Algunas Cuestiones Metodológicas Sobre El Concepto De Delito De Cuello Blanco
Principio De Legalidad Y Variación Del Monto De Los Delitos Previstos En La Ley Penal Tributaria Debido A La Actualización Monetaria
¿Puede La Empresa Actuar Penalmente?
El Ilícito De Apropiarse De Lo Que Es De Uno
Administración Fraudulenta En Gestiones Sucesivas. Un Análisis Desde La Teoría De La Imputación Objetiva
Algunas Consideraciones Sobre Interpretación De La Tentativa De Estafa Procesal
Criminal Compliance. Alcances Y Límites De La Responsabilidad Penal Del Compliance Officer
Patrimonio Y Delitos De Cuello Blanco
Algunas Consideraciones Sobre la Regulación De La Corrupción Pública Y Privada. Un Análisis Desde El Derecho Positivo Argentino Y Alemán.
Clase de Argumentos Sobre La Criminalización Del Blanqueo De Capitales
¿Es La Libre Competencia Comercial Un Bien Jurídico Colectivo que Merezca Protección Penal?
Concepciones del Derecho a No Autoincriminarse y Criminalidad de Cuello Blanco

 Introducción………………………………………………………………………….. 14

II. Breves notas sobre los conceptos jurídicos ………………………………… 15

III. El delito de cuello blanco como supra delito……………………………… 18

IV. La metodología conceptual en los delitos de cuello blanco……………. 21

1. Conceptos descriptivos sobre los delitos de cuello blanco………. 22

2. Conceptos normativos sobre delitos de cuello blanco……………. 25

a. Por el bien jurídico protegido………………………………………. 26

b. Por el sujeto pasivo……………………………………………………. 26

c. Por la gravedad…………………………………………………………. 27

V. Los fines de los participantes como criterio de conceptualización…… 28

1. Derecho penal de fondo…………………………………………………… 29

2. Derecho procesal penal…………………………………………………… 29

3. Diseño de los tribunales…………………………………………………. 31

VI. Conclusión………………………………………………………………………….. 32

VII. Bibliografía……………………………………………………………………….. 32

2

Principio de legalidad y variación del monto de los delitos

previstos en la ley penal tributaria debido a la

actualización monetaria

María Florencia Masini

I. Posturas vigentes sobre la sanción de la ley 26.735………………………. 37

II. Marco teórico……………………………………………………………………….. 39

III. Repercusión de la inflación en la ley penal tributaria…………………. 41

IV. Cualquier modificación de una ley penal, ¿conlleva necesariamente la

aplicación del principio de ley penal más benigna?………………………. 45

V. Principio de Legalidad Material………………………………………………. 48

1. Manifestaciones del Principio de Legalidad Penal……………….. 48

2. Fundamentos del principio de legalidad penal……………………. 53

3. Principio de Proporcionalidad y la garantía de lex mitior……… 56

VI.La ley penal tributaria, ¿una ley transitoria?…………………………….. 59

VII. Reflexiones finales………………………………………………………………. 61

VIII. Bibliografía………………………………………………………………………. 62

3

¿Puede la empresa actuar penalmente?

Juan Ignacio Gómez Perdiguero

I. Introducción………………………………………………………………………….. 65

1. El problema………………………………………………………………….. 65

II. El objeto de la discusión: delimitación………………………………………. 68

1. Una pregunta relevante para el derecho penal

económico…………………………………………………………………….. 68

2. Distinción: responsabilidad causal y personal…………………….. 69

3. El agente responsable: el requisito del control de

la acción………………………………………………………………………. 69

III. El desafío del teórico individualista………………………………………… 70

IV. El planteo del argumento colectivista………………………………………. 71

1. El argumento de Philip Pettit: una perspectiva general……… 73

2. El argumento resolutivo de Philip Pettit………………………….. 73

V. Objeción al fiscalismo…………………………………………………………….. 74

VI. Argumento ulterior………………………………………………………………. 76

VII. Conclusión…………………………………………………………………………. 77

VIII. Bibliografía………………………………………………………………………. 77

4

El ilícito de apropiarse de lo que es de uno

Valentina Pedernera

I. Introducción………………………………………………………………………….. 79

II.Precisiones conceptuales ………………………………………………………… 81

III. Metodología………………………………………………………………………… 85

IV. Estado de la discusión…………………………………………………………… 86

V.El fundamento del hurto “propio” …………………………………………….. 88

VI. El “hurto impropio”………………………………………………………………. 92

1. Posibles interpretaciones………………………………………………… 92

2. El fundamento del “hurto impropio”…………………………………. 94

a. Posibles fundamentos civiles y sus problemas………………… 94

b. Posibles fundamentos penales y sus problemas………………. 96

VII. El “hurto impropio” como delito que vulnera la administración

pública…………………………………………………………………………………. 97

VIII. Consecuencias de considerar al “hurto impropio” como un delito

que vulnera la administración pública……………………………………… 102

IX. Conclusión………………………………………………………………………… 104

X. Bibliografía…………………………………………………………………………. 105

5

Administración fraudulenta en gestiones sucesivas

Un análisis desde la teoría de la imputación objetiva

Daniela del Valle Pereyra – Ignacio Ruiz Moreno

I. Introducción………………………………………………………………………… 108

1. Supuesto de hecho……………………………………………………….. 110

2. Administración fraudulenta. Elementos del tipo……………….. 111

a. Tipo objetivo…………………………………………………………… 111

a.1. Modo comisivo………………………………………………. 111

a.2. Nexo causal………………………………………………….. 113

a.3. Consumación y perjuicio…………………………………. 114

b. Tipo subjetivo…………………………………………………………. 114

3. Estudio del caso bajo la teoría de la imputación objetiva…….. 115

a. Generación de un riesgo no permitido…………………………. 115

a.1. Riesgo no permitido, gestiones sucesivas y

modos comisivos………………………………………………. 117

b. Segundo nivel: realización del riesgo no permitido en el

resultado………………………………………………………………… 119

c. Tercer nivel: protección del resultado por la norma………… 119

4. Eventual responsabilidad del segundo administrador. La

evitabilidad del daño…………………………………………………….. 120

II. Conclusiones………………………………………………………………………. 121

III. Bibliografía……………………………………………………………………….. 121

6

Algunas consideraciones sobre interpretación de

la tentativa de estafa procesal

Candela Englert – Lucía Troncoso

I. Introducción………………………………………………………………………… 123

II. Planteo del caso y conceptos necesarios…………………………………… 124

III. Estafa procesal como delito de cuello blanco……………………………. 126

IV. Breves notas metodológicas………………………………………………….. 127

V. Análisis de las dos posiciones ………………………………………………… 129

1. Interpretación sobre la prejudicialidad penal …………………… 130

2. Construcción jurídica del desistimiento de la acción…………… 131

VI. Propuesta………………………………………………………………………….. 133

VII. Conclusión……………………………………………………………………….. 135

VIII. Bibliografía…………………………………………………………………….. 136

7

Criminal Compliance

Alcances y límites de la responsabilidad penal del compliance officer

Clarisa E. Castellanos – Daniela M. Domeniconi

I. Introducción………………………………………………………………………… 138

II. Criminal compliance: delimitación y características esenciales……. 139

III. Compliance officer: concepto y funciones………………………………… 141

IV. Responsabilidad penal del compliance officer:

distinciones, alcance y problemas ……………………………………………. 143

1. Imputación de responsabilidad al CO: omisión y

posición de garante derivada. ………………………………………… 146

2. Imputación de responsabilidad al CO: Omisión e

infracción de deberes de organización……………………………… 149

V. ¿Autor o partícipe? ………………………………………………………………. 151

1. Imputación de responsabilidad al CO a título de (co)autoría.. 152

2. Imputación de responsabilidad al CO a título de participación 154

VI. Conclusiones y consideraciones finales…………………………………… 157

VII. Bibliografía………………………………………………………………………. 158

8

Patrimonio y delitos de cuello blanco

Alejandra Verde

I. Introducción………………………………………………………………………… 159

II. Derecho (penal) y delitos de cuello blanco………………………………… 160

III. El patrimonio como bien jurídico…………………………………………… 164

1. Diferentes concepciones de patrimonio en el derecho penal…. 166

a. El concepto jurídico de patrimonio……………………………… 168

b. Concepto económico de patrimonio……………………………… 170

c. Concepto económico-jurídico de patrimonio…………………… 172

d. Concepto personal de patrimonio ………………………………. 176

e. Toma de postura……………………………………………………… 181

IV. Conclusión………………………………………………………………………… 187

V. Bibliografía…………………………………………………………………………. 188

9

Algunas consideraciones sobre la regulación de la

corrupción pública y privada.

Un análisis desde el derecho positivo argentino y alemán

Lucía Solavagione

I. Introducción………………………………………………………………………… 192

II. Breve análisis de los tipos penales de corrupción seleccionados…… 193

1. Peculado…………………………………………………………………….. 193

2. Cohecho en el tráfico comercial………………………………………. 195

3. Administración infiel……………………………………………………. 198

III. Algunos interrogantes con relación a la regulación penal de los

delitos de corrupción…………………………………………………………….. 201

1. Corrupción pública: ¿Ampliación de la administración desleal

como “administración desleal de caudales públicos” o

restricción de la administración desleal mediante el

peculado?……………………………………………………………………. 201

2. Corrupción privada: ¿administración desleal o cohecho en

el tráfico comercial?……………………………………………………… 203

IV. Conclusión………………………………………………………………………… 204

V. Bibliografía…………………………………………………………………………. 205

10

Clase de argumentos sobre la criminalización

del blanqueo de capitales

Maximiliano Antonio Vargas

I. Introducción………………………………………………………………………… 209

II. Enunciados universales afirmativos y particulares afirmativos…… 212

III. El blanqueo como lesión a un bien jurídico……………………………… 214

IV. “X” no es un bien jurídico o no merece protección penal…………….. 217

V. Blanquear lesiona el bien jurídico; blanquear no lesiona

el bien jurídico…………………………………………………………………….. 219

VI. Blanquear lesiona el bien jurídico x, pero lo que importa es y…….. 221

VII. La prohibición del blanqueo lesiona el bien jurídico ………………… 223

VIII. Blanquear mejora el bien jurídico……………………………………….. 223

IX. Conclusión………………………………………………………………………… 224

X. Bibliografía…………………………………………………………………………. 225

11

¿Es la libre competencia comercial un bien jurídico colectivo

que merezca protección penal?

Bruno Rusca

I. Introducción………………………………………………………………………… 228

II. Condiciones para el reconocimiento de un bien colectivo merecedor

de protección penal……………………………………………………………….. 232

III. La libre competencia comercial como bien jurídico colectivo………. 236

IV. Conclusiones……………………………………………………………………… 240

V. Bibliografía…………………………………………………………………………. 241

12

Concepciones del derecho a no autoincriminarse y

criminalidad de cuello blanco

José Milton Peralta

I. El problema: la concepción amplia y la concepción literal…………….. 243

II. Metodología: ¿por qué son posibles dos concepciones?………………… 245

III. Argumentos a favor de una concepción amplia y sus problemas…. 248

IV. Argumentos a favor de una concepción literal y sus problemas…… 252

V. Relevancia para los delitos de cuello blanco……………………………… 256

VI. Conclusiones y advertencias……………………………

Información importante

envio2
envios

PRECIOS

Los precios pueden sufrir modificaciones al momento de solicitar un libro, por favor consulte por WhatsApp antes de realizar una compra.

ENVIOS

Realizamos envíos a todo el país. Valores según destino de envio, para confirmar el precio de envio, por favor indiquenos por WhastApp su ciudad y provincia.

FORMAS DE PAGO

  • Transferencia bancaria
  • Mercado Pago
  • Efectivo

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL Y DELITOS DE CUELLO BLANCO”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Productos relacionados

Cerrar

Tratado de psiquiatría forense

$120,000.00
El autor se desempeña como profesor titular emérito de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador y fue director de la Carrera de Médicos Legistas del Departamento de Posgrado de esa casa de altos estudios. Asimismo, culminó una carrera docente brillante en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como profesor regular de Medicina Legal y Deontología Médica.
Vista Rápida
Cerrar

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL, 2

$80,892.00
ANÁLISIS DOCTRINARIO Y JURISPRUDENCIAL TOMO 2. Declaración del acusado. Prueba material. Prueba ilegal. Uso de declaraciones previas ¿Derecho al silencio o a mentir?
Vista Rápida
Agotado
Cerrar

Manual de Práctica Penal en el Proceso Penal Bonaerense

Autor: Irisarri, Carlos Páginas: 488 Año: 2020 Edición: 1ra I.S.B.N.: 978-950-758-4 Tapa: Rustica Formato: 15cm x 22,5cm Categoria: Procesal Penal Editorial: Ediciones Jurídicas
Vista Rápida
Cerrar

Sistema de la responsabilidad

$109,093.60
Una teoría integral para los ámbitos civil y penal
Temas principales
Presupuestos. Fundamentos. El daño. La atribución. La imputabilidad. El tipo. Exclusión y justificación. Garantías.
Vista Rápida
Cerrar

Revinculación paterno-filial forzada

$66,286.50
SILVINA A. BENTIVEGNA – MARÍA BEATRIZ MÜLLER LA PUNTA DEL «ICEBERG» DE LA TORTURA Abuso sexual: intrafamiliar, extrafamiliar. Violencia de
Vista Rápida
Cerrar

Derecho de menores

$48,000.00
Responsabilidad penal juvenil. Derecho comparado. Convenciones internacionales
Vista Rápida
Cerrar

Derecho penal. Parte general

MAXIMILIANO RUSCONI – MARIANO KIERSZENBAUM MATERIAL DE ESTUDIO – CASOS PRÁCTICOS – CUADROS SINÓPTICOS Derecho penal y Estado. Función de la sanción
Vista Rápida
Cerrar

Derecho penal Libro de Estudio / Parte Especial

$99,000.00
Libro Segundo de los Delitos
Vista Rápida
San Justo, Buenos Aires
Tel: (011) 15-3441-6001
Email: ventas@oberlibros.com.ar
OBER LIBROS JURIDICOS 2020 Diseñado por Fusion Creativa.
payments
Inicio
Tienda
Contacto

Carrito de compra

cerrar
  • Menu
  • Categorías
  • Derecho Civil
    • Parte general
    • Contratos
    • Obligaciones
    • Reales
    • Sucesiones
    • Familia
  • Derecho Comercial
    • Sociedades
    • Concursos
    • Títulos
  • Derecho Administrativo
  • Derecho Constitucional
  • Derecho Internacional
  • Derecho Procesal Penal
  • Derecho Penal
  • Derecho Agrario
  • Accidentes de Tránsito
  • Aeronáutico
  • Arbitraje
  • Argumentación
  • Criminalística
  • Daños
  • Defensa del Consumidor
  • Derecho Aduanero
  • Derecho Ambiental
  • Derecho Informático
  • Derecho Laboral
  • Derecho Notorial
  • Derecho Político
  • Derecho Romano
  • Derecho Tributario
  • Derechos Humanos
  • Diccionarios
  • Filosofía del Derecho
  • Introducción al Derecho
  • Mediación
  • Procesal
  • Promociones
  • Propiedad Horizontal
  • Propiedad Intelectual, Marcas y Patentes
  • Público
  • Responsabilidad Civil/Daños
  • Práctica Profesional
  • Inicio
  • Tienda
  • Contacto
  • Favoritos
Scroll To Top