Descripción
Daños y seguros Guía práctica es un libro de práctica profesional, dirigido al abogado que desea saber cómo plantear y ganar un reclamo prejudicial y judicial contra una Aseguradora, ya sea por daños y perjuicios o incumplimientos contractuales en general, y por siniestros de tránsito en particular.
A través de sus páginas, el Dr. Méndez brinda herramientas prácticas para obtener el mayor provecho en cada reclamo, para lograr la mejor defensa del interés del cliente que sufrió un daño y, en consecuencia, el mejor resultado remunerativo para el Abogado; todo ello explorando las debilidades jurídicas y fácticas de las Aseguradoras, y el criterio que suelen utilizar los jueces para evaluar la responsabilidad de las mismas.
Es una obra orientada al resultado y escrita desde la práctica diaria. Incluye modelos de cartas documento y modelos de demandas con notas explicativas de cuestiones teóricas.
Temas que abarca Daños y Seguros:
- Responsabilidades del hecho
- Accidentes de tránsito
- Incumplimientos del contrato de seguro
- Accidentes in itinere
- Siniestros originados por empresas públicas
- Cálculo de indemnizaciones
- Problemática común
- Encuadre legal más beneficioso
- Errores y debilidades de las aseguradoras
- Las ART, los seguros civiles y los reclamos de terceros
- Negociación prejudicial: pautas para obtener el mayor monto posible
- Mediación
- Demanda y prueba
- Modelos de cartas documento
- Modelos de escritos judiciales
Índice completo de Daños y Seguros
Capítulo 1: Primeros pasos ante la consulta de un potencial cliente
1. El problema por el cual pretende una solución, ¿es un problema relevante jurídicamente?
2. Evaluación de la responsabilidad –extracontractual o contractual– del hecho
2.1. ¿Cuál de los seguros involucrados debe responder?
2.2. ¿Qué pautas tengo para determinar quién tuvo la responsabilidad en el hecho dañoso?
3. Cálculo preliminar del monto a reclamar: análisis costo-beneficio
3.1. Accidentes de tránsito SIN lesiones y por montos bajos
3.2. Reclamo ante la propia aseguradora por montos bajos
3.3. Reclamos por montos elevados
4. Datos y documentación necesarias del siniestro
4.1. Reclamo de terceros
4.2. Reclamo ante la propia aseguradora
5. Tipos de seguros (Seguro de Responsabilidad Civil, Seguro de incendio, Robo, Hurto, Daños -destrucción total o parcial-, Seguros combinados -Familia y Comercio, Aeronáutico, Marítimo y Transporte-.
Capítulo 2: Problemas frecuentes
1. Problemas de escasez y orfandad probatoria: posibles soluciones
1.1. Vehículo ya reparado, o que luego del siniestro es robado o vendido
1.2. Falta de testigos del hecho
1.3. Constancias médicas
2. Rol de las clínicas médicas y de la denuncia policial y penal
3. Reclamos simultáneos al Seguro Civil y a la ART: ¿Se puede? ¿Cómo?
4. Reclamos simultáneos al seguro propio y al seguro del tercerofrente a distintos incumplimientos
5. Reclamo a través de la vía civil y de Defensa del Consumidor (contra el seguro propio y contra el seguro de un tercero)
6. Reclamos contra el Estado, sus organismos descentralizados y sus aseguradoras
6.1. Argumentos en favor del reclamante contra empresas del Estado
Capítulo 3: Gestión y negociación del reclamo prejudicial
1. Reclamo administrativo, mediación o conciliación: ventajas y desventajas
1.1. Reclamo administrativo con patrocinio letrado
1.2. Mediación
1.3. Audiencia de COPREC
2. Procedimientos prejudiciales
2.1. Primer paso: entrega de documentación
2.2. Segundo paso: evaluación de responsabilidad
3. Cálculo de los conceptos y valores a reclamar en esta etapa
3.1. Reclamos de terceros
3.2. Reclamos ante el propio seguro por Destrucción Total o Parcial o por Robo de Unidad
3.3. Pautas para decidir conciliar o llevar el reclamo a juicio
Capítulo 4: Aspectos prácticos del mercado de seguros
1. Oposiciones más comunes de las aseguradoras frente a reclamos de terceros
1.1. Falta o vencimiento de registro de conducir
1.2. Cédula verde o título de propiedad a nombre de otra persona
1.3. Falta de cobertura del seguro de nuestro cliente
1.4. Falta de denuncia del siniestro (de su propio asegurado)
1.5. Falta de cobertura técnica o financiera del seguro del tercero
1.6. Franquicia (transporte público) o suma asegurada
1.7. Otras causales de exclusión de cobertura (uso del vehículo distinto al denunciado, culpa grave, entre otros)
2. Oposiciones más comunes de las aseguradoras frente a reclamos de sus asegurados
2.1. Denuncia extemporánea del siniestro y del pedido de información complementaria
2.2. Falta de cobertura financiera
2.3. “Fraude” por vigencia de dos o más seguros por el mismo riesgo
2.4. Distinta cotización del daño para configurar el riesgo asegurado
2.5. Culpa grave/dolo
2.6. Reticencia
2.7. Infraseguro/sobreseguro
3. Qué aseguradoras negocian prejudicialmente y cuáles no lo hacen en reclamos de terceros
4. Características de cada aseguradora del mercado argentino a la hora de negociar un caso
4.1. De las acciones o excepciones meramente dilatorias que suelen utilizar
4.2. De la proactividad que debemos tener como letrados
4.3. Errores comunes de las aseguradoras
4.4. Consecuencias prácticas de considerar al asegurado como consumidor
Capítulo 5: Etapa judicial: Modelos
1. Demanda por accidente de tránsito contra el tercero responsable
2. Demanda por daños del vehículo contra la propia aseguradora de nuestro cliente
3. Demanda contra la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART)
4. Demanda de prueba anticipada en accidentes de tránsito
5. Contestación de demanda y reconvención en accidente de tránsito
6. Demanda contra empresa ferroviaria del Estado y su seguro
Autor | Méndez, Federico G. |
---|---|
Cantidad de páginas | 408 |
Número de edición | 1ª |
Fecha de edición | 2020 |
ISBN | 978-987-1940-66-0 |
Editorial | Garcia Alonso |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.